imagen laguna de gomez
Gobierno de Junín www.junin.gob.ar

Ambiente

Desarrollo sostenible y protección ambiental

Inicio Ambiente › Mi vereda, nuestros árboles

Mi vereda, nuestros árboles

El objetivo central del programa es reforestar las veredas de la ciudad involucrando así a la comunidad en la tarea de plantar y cuidar los árboles, creando conciencia sobre la importancia del arbolado urbano y promoviendo la participación ciudadana en la construcción de entornos más saludables y sostenibles. 

Desde la Subsecretaría de Ambiente del Gobierno de Junín y la Dirección de Arbolado, fomentamos desde 2024 el programa MI VEREDA, NUESTROS ÁRBOLES, poniendo en valor el arbolado urbano, incentivando a los vecinos de la ciudad a que tengan su propio ejemplar en la vereda y asi poder disfrutar de todos los beneficios que aporta día a día.

¿Por qué es importante forestar y reforestar las ciudades?

Forestar y reforestar las ciudades no solo tiene beneficios ambientales, sino también sociales, económicos y de salud.
Esto contribuye a crear un entorno urbano más sostenible, saludable y habitable para las generaciones actuales y futuras. Por eso es crucial por varias razones que benefician tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de los habitantes:

Mejora de la calidad del aire

  • Absorción de contaminantes: Los árboles y plantas son fundamentales para mejorar la calidad del aire. Absorben dióxido de carbono (CO₂), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas suspendidas (PM), que son contaminantes comunes en áreas urbanas. Al mismo tiempo, liberan oxígeno, lo que mejora la respirabilidad del aire.
  • Reducción de la contaminación acústica: Los árboles pueden actuar como barreras naturales contra el ruido, reduciendo los niveles de contaminación acústica en las zonas urbanas.

Reducción del efecto "isla de calor"

  • Sombra y evaporación: En las ciudades, las superficies de concreto y asfalto absorben calor, lo que provoca temperaturas más altas que en las áreas rurales. Los árboles proporcionan sombra, lo que disminuye la temperatura del suelo y el aire circundante. Además, a través de la transpiración, los árboles liberan vapor de agua, lo que enfría el ambiente.
  • Mitigación del calentamiento global urbano: Al reducir la temperatura local, los árboles contribuyen a combatir el calentamiento global, especialmente en áreas donde las temperaturas pueden ser significativamente más altas que en las zonas rurales cercanas.
 

Mejora de la biodiversidad urbana

  • Hábitats para la fauna: La plantación de árboles y la creación de espacios verdes en ciudades favorecen la biodiversidad. Proporcionan hábitats para aves, insectos, mamíferos y otros organismos, lo cual es esencial en entornos urbanos donde los ecosistemas naturales suelen ser limitados.
  • Aumento de la vegetación urbana: Los árboles también contribuyen al incremento de especies vegetales, lo que favorece el equilibrio ecológico y promueve la resiliencia del entorno urbano ante cambios climáticos o ambientales.

Beneficios para la salud mental y el bienestar

  • Reducción del estrés: Estudios han demostrado que vivir cerca de áreas verdes reduce los niveles de estrés y ansiedad. El simple hecho de estar rodeado de naturaleza tiene efectos calmantes y mejora el estado de ánimo de las personas.
  • Fomento de la actividad física: Los espacios verdes ofrecen oportunidades para actividades recreativas, ejercicio y esparcimiento, lo que favorece la salud física y mental de los residentes urbanos.
  • Recuperación más rápida: Se ha demostrado que las personas que tienen acceso a áreas verdes se recuperan más rápido de enfermedades y tienen una mejor calidad de vida en general.

Mejora de la calidad del agua

  • Filtrado natural de agua: Los árboles y vegetación ayudan a filtrar el agua de lluvia, reduciendo la escorrentía y permitiendo que el agua se infiltre en el suelo de manera más eficiente. Esto contribuye a mantener las reservas de agua subterránea y reduce la carga en los sistemas de drenaje urbanos.
  • Prevención de inundaciones: Las raíces de los árboles ayudan a retener el agua en el suelo y reducen el riesgo de inundaciones, que son comunes en ciudades con superficies impermeables como el concreto.

Mitigación del cambio climático

  • Captura de carbono: Los árboles actúan como sumideros de carbono, capturando dióxido de carbono de la atmósfera y almacenándolo en su biomasa (troncos, raíces y hojas). De esta manera, contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
  • Reducción de la huella de carbono urbana: Al plantar árboles en las ciudades, se ayuda a reducir la huella de carbono de las zonas urbanas, que son grandes emisores de gases de efecto invernadero debido a la actividad humana.

Beneficios económicos

  • Reducción de los costos de energía: Los árboles pueden ayudar a reducir los costos de energía de los hogares y edificios cercanos al proporcionar sombra y reducir la necesidad de aire acondicionado en verano, así como mejorar el aislamiento térmico en invierno.
  • Aumento del valor inmobiliario: Las zonas verdes y los espacios ajardinados aumentan el atractivo de las propiedades cercanas, lo que puede aumentar su valor y facilitar la atracción de inversiones.
  • Creación de empleos: La reforestación urbana genera empleos en áreas como la plantación, el cuidado de los árboles y el mantenimiento de parques y jardines. Además, fomenta el turismo y la recreación.

Mejora estética y calidad de vida

  • Ambientes más agradables: Las áreas urbanas con más árboles y vegetación son más agradables visualmente, lo que mejora la experiencia de los habitantes y visitantes. Esto contribuye a un sentido de bienestar general y a la creación de espacios urbanos más habitables.
  • Fomento de la cohesión social: Los parques y espacios verdes pueden servir como puntos de encuentro para las comunidades urbanas, fomentando la interacción social y el sentido de pertenencia.

Educación ambiental y conciencia social

  • Promoción de la educación sobre sostenibilidad: Los espacios verdes urbanos también sirven como lugares donde se puede enseñar a la comunidad sobre la importancia del medio ambiente y la sostenibilidad. Esto fomenta una mayor conciencia ecológica entre los habitantes de la ciudad.
  • Modelos de desarrollo urbano sostenible: Las ciudades que implementan programas de reforestación pueden servir como ejemplos para otras áreas urbanas, promoviendo políticas y prácticas sostenibles a nivel global.

Resiliencia ante desastres naturales

  • Protección contra desastres: Los árboles pueden actuar como una barrera natural contra desastres como huracanes, tormentas y vientos fuertes, ayudando a disminuir el impacto de estos eventos extremos en las ciudades. Además, mejoran la estabilidad del suelo, reduciendo el riesgo de deslizamientos de tierra y erosión.

Cómo funciona el programa?


El programa es anual, y se desarrolla durante el invierno, ya que es la época ideal de plantación. Cada vecino interesado en la obtención del árbol para su vereda junto al kit de plantado, debe incribirse a traves de un formulario, completando los datos requeridos, y luego será contactado vía e-mail para el retiro del ejemplar. El vecino será responsable de la plantación y cuidado del mismo: realización el hoyo para enterrar el árbol, colocación del tutor paralelo al tronco y  atarlo suavemente, colocación de la barrera antihormigas en el tronco y en el tutor, y regarlo frecuentemente. Los cuidados serán durante los primeros dos años hasta que el árbolito, cobre más fuerza y estructura.

    Compartir

    CONTACTO

    • - Junín (B)